La AFA, con el impulso del Presidente Claudio Tapia y con su cuerpo médico, trabaja para potenciar las condiciones de los jugadores y para prevenir lesiones. El programa apunta al beneficio de los clubes, que recibirán a sus futbolistas con un profundo análisis genético

Los tiempos cambian y el fútbol evoluciona a pasos agigantados. La tecnología y la ciencia constantemente exponen nuevas prácticas que pueden (y deben) ser aplicadas en el día a día de los deportistas de elite. Por eso, la Asociación del Fútbol Argentino está implementando un nuevo método con la intención de conseguir el mayor rendimiento de los futbolistas y, también, cuidar su salud a corto y a largo plazo.
“La gestión de Claudio Tapia impulsó todo lo que tiene que ver con las cuestiones médicas. Hemos nombrado más de 15 personas entre kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos. Y ahora, comenzamos a llevar a cabo prácticas genéticas porque queremos entregarle a los clubes y a la Selección algo más. Ya no alcanza con que los chicos jueguen bien, queremos ir un paso más allá. Y, lo que está haciendo la AFA es muy importante”, le comenta Donato Villani, médico de la Albiceleste, al sitio oficial de la AFA.
El proceso consiste en tomarles un hisopado bucal a los jugadores para conseguir el ADN. Después se analizan tres categorías básicas: rendimiento deportivo, riesgos de lesiones musculares y aspecto nutricional. El cuerpo médico entiende que cada uno de los futbolistas responde a la velocidad, a la resistencia, a la fuerza y a la capacidad aeróbica. Con estos datos, se determinará si tienen mayor o menor riesgo a lesionarse y, a partir de allí, se hará una preparación especial para disminuir ese riesgo con diferentes ejercicios.

“Hay un aspecto fundamental que es el nutricional. Cómo tiene que comer ese jugador para rendir al máximo. Cuando vos analizás un ADN es para que se pueda tomar decisiones más precisas en un deportista de elite. Nosotros ya analizamos 100 jugadores. Empezamos la experiencia con el Sub 17, en mayo de 2018 tomamos la primera prueba. Sin saber quiénes eran los jugadores, yo les decía a miembros del cuerpo técnico cuáles eran los jugadores más rápidos. Eso te lo marca el ADN. Se llama medicina de precisión. La AFA es la primera institución en aplicar esto al deporte”, explica Jorge Dotto, el especialista a cargo de las nuevas prácticas.
Por otra parte, lo que se está realizando no es solamente tomar la muestra genética y dar un resultado. Si no que también se exhibe una propuesta de trabajo, se lleva a cabo un consenso para establecer una manera de trabajar con los juveniles, más individual y personalizada. “La AFA es la primera del mundo en trabajar de esta forma”, señala Dotto.
Estas prácticas continuarán con el Sub 18, Sub 23, Sub 15 femenino y el seleccionado femenino mayor. Esta información servirá para conseguir el máximo rendimiento de cada futbolista. Se implementará para cuidar el colesterol, marcando una dieta precisa para cada uno de ellos. “Una de las características que notamos a nivel nutricional es la tolerancia a la lactosa. Hay algunos que no tienen una buena recepción a la leche. Quizá algunos se toman un café con leche a la mañana y no les hace del todo bien, deberían probar con otra variante”, continuó Jorge.
«También le decimos a este chico ‘mirá, tenés que comer de determinada manera, por tu bien: o bajo en hidrato de carbono, o bajo en grasa o balanceado´. Pero también, si tiene una tendencia a colesterol malo, le damos una propuesta para que se cuide, no solamente para cuando tenga 25 años, sino para cuando tenga 50. Lo que buscamos con esto es poder encontrar cuál es la información para potenciar al máximo a los jugadores», sostiene Dotto, mientras interviene Villani: «Hoy en dia con jugar bien no alcanza, tenes que sumar otras cosas».
Por otro lado, Jorge Dotto explica: «El otro día se lo comentaba al Presidente cuando nos reunimos, y le agradecí la oportunidad. Esto es algo nuevo de la gestión en la cual él está demostrando que tiene visión a futuro. Yo no tengo dudas de que los equipos de fútbol, en el corto, mediano y largo plazo, lo van a incorporar. Antes, por ejemplo, se cuestionaban los análisis de orina o de sangre, y hoy nos toca vivir una transición con algo nuevo que es totalmente innovador, que en un momento no tan lejano va a ser estándar. Hoy en día la AFA está apoyando esa visión a futuro».

«Nosotros siempre nos manejamos de la misma manera, con Donato hablamos con el cuerpo técnico y les explicamos lo que estamos haciendo. Hoy ya les contamos qué estamos haciendo con las diferentes selecciones y se coordina un día para tomar pruebas. A partir de eso se arma un listado. Yo vengo con el equipo, lo charlamos con Donato y el cuerpo técnico y se toman las muestras, las cuales se procesan. Luego se generan los informes y se coordina un día para hacer la devolución al cuerpo técnico y a cada uno de los jugadores».
«Los estudios tardan alrededor de seis semanas. Hay mucha información para procesar. Los informes tienen aproximadamente 22 páginas. El objetivo también es que el club incorpore esta información porque lo que se prioriza es el jugador. Lo que yo veo en AFA es que hay una cultura en la cual los jugadores tienen todo: infraestructura, cuerpo médico, parte nutricional. Acá están muy cuidados, el desafío es mantener estas condiciones», manifiesta Dotto.
Por su parte, Donato Villani explicó: «Lo que estamos implementando no es barato y AFA, en definitiva, lo hace en beneficio de los clubes. Lo importante es que quede claro que va más allá del trabajo de la Selección. Acá siempre fuimos pioneros. Los que van a usufructuar esto son los clubes, porque los estudios les terminan quedando a ellos. Tenemos el visto bueno del Presidente Tapia para hacer esto. No es un beneficio nuestro, es para los clubes.
«Nosotros estamos muy contentos por el gran trabajo que se está haciendo. La realidad es que se está trabajando mucho y de manera muy intensa para sacar datos y entender al jugador. El futbolista valora mucho esto porque sabe que le estamos dando algo para poder trabajar. Ellos entienden que esta información les va a permitir rendir al máximo posible. Si comés mal o bien pasa por una responsabilidad profesional, pero si vos sabés qué tenes que hacer realmente, esa es la diferencia. La clave en el alto rendimiento está en el detalle».
«Un factor fundamental también es lo mental. A veces uno tiene algo muy arraigado por algún motivo, porque se lo dijeron de chico o porque lo siente así, pero cuando vos tenés la información es distinto. Por ejemplo, si un jugador cree que no es tan rápido, pero tiene las características de los más veloces, este informe le permite trabajar la velocidad porque posee las fibras musculares ‘tipo dos’. En el futbol tenés el contexto tuyo, como te sentís, lo emocional, lo mental, hay un montón de cuestiones que influyen para que un jugador de lo máximo», concluye Dotto.